
GENERACIÓN MUTANTE
Es la literatura colombiana que sobresale a raíz de varios premios otorgados a escritores (novelistas y poetas) de reconocido talento estético.
Esta literatura tuvo momento en el año 2009, cuando ha sido pródigo en galardones para numerosos escritores colombianos.
Sus principales representantes son:
-William Ospina
-Evelio Rosero Diago
-Juan Manuel Roca
-Angela Becerra
Características:
La literatura contribuye en esta cultura a la ampliación de nuestra capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundizamos nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y la diversidad de las personas.
Es la literatura, en la pulsión mutante, lo que hoy promueve un sentido genuino de solidaridad humana, pues la razón literaria, en la medida en que es una razón estética, es una razón sensible al sufrimiento del otro.
Se entiende que sin una imaginación literaria no es posible conmoverse ante el mal.
La educación sentimental y literaria busca constituir individuos capaces de indignarse ante el horror que produce una masacre, una desaparición, un desplazamiento, un falso positivo, la venalidad de los políticos. Es posible entender que la fuente original del lenguaje y del conocimiento no está en la lógica sino en la imaginación, en la capacidad radical e innovadora que tiene la mente humana de crear metáforas, enigmas y modelos.

TRANSREALISMO
El transrealismo poético es un movimiento literario que se engloba en las corrientes de la literatura de vanguardia.Nacido en 1947 en la ciudad de Valparaíso (Chile), Sergio Badilla Castillo estudió periodismo en la Universidad de Chile entre 1968 y 1972 y, años después, un máster de Antrología en Estocolmo, ciudad en la que a principios de los 80 comenzaría a publicar sus primeros escritos, Más Abajo de mi Rama y La Morada del Signo, seguidos de Cantonírico, poemario en cuyas estrofas se manifestarían los primeros rasgos del conocido como transrealismo poético.
Esta corriente se nutre de muchos matices, si bien sus rasgos más característicos residen en un lenguaje asincrónico colmado de paracronismos (o eventos que sucedieron en líneas temporales posteriores a las establecidas), una fusión de los espacios temporales en la que, por ejemplo, una narración centrada en el presente despliega terminaciones o vacíos ambientados en el futuro (e invocados de un modo profético) o el pasado, siendo su añorado Chile, las leyendas de dioses nórdicos, los viajes por Europa o los escenarios urbanos de Noruega algunos de los recursos más utilizados por Badilla. El transrealismo ha ido adquiriendo mayor influencia a partir del siglo XXI, convirtiéndose en uno de los pocos movimientos literarios del milenio y abrazando otras corrientes artísticas como la pintura o la narrativa, si bien el transrealismo poético de Badilla constituye el mayor exponente.

GENERACIÓN DEL CRACK
La Generación del Crack es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado Post-Boom Latinoamericano. El movimiento está integrado por seis escritores mexicanos, el Crack adoptó tal nombre no porque sus integrantes (Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou –quien sugirió el nombre-, Eloy Urroz, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti), escribieran bajo los influjos de la droga sintética, como aclara el propio Volpi, la figura más visible, sino porque deseaban mandar un mensaje de una ruptura con las letras del Realismo Mágico, y sin duda con la Literatura Light, representada por Ángeles Mastreta.
Los autores de referencia, pertenecientes a distintas latitudes de Hispanoamérica, se concentran en el “Grupo del Crack” (ahora conocido como la Generación del Crack), diferente al “Grupo Macondo” y la “Generación Nocilla.
El Manifiesto Crack tiene de hecho un lenguaje que lo acerca al nicho de los lectores cultos que ven en la novela algo más que un pretexto para leer una historia interesante. Estos jóvenes escritores no pretendían, al menos esto parece, llegar a las masas, sino a un grupo reducido que se interesase en otra forma de novelar, la suya.

EL VANGUARDISMO
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y
corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética.
El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia, y esta deriva a su vez de la expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie adelante' y Garde significa 'guardia'.
Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la crisis de valores de la sociedad occidental.El vanguardismo y sus corrientes son considerados parte del arte contemporáneo, al coincidir los movimientos con el inicio del siglo XX que da comienzo a la edad contemporánea.Los grandes centros del vanguardismo en Europa surgieron en Francia y España y en Hispanoamérica surgen en Argentina y en México.

VANGUARDISMO LITERARIO
Vanguardismo en la literatura
El vanguardismo literario, como todos los movimientos vanguardistas, buscaban quebrar con la estructura impuesta favoreciendo la libertad de expresión. En la poesía, por ejemplo, la métrica es relegada a segundo plano mientras la tipografía cobra importancia.
Algunos movimientos de las vanguardias literarias son:
Futurismo;
Dadaísmo;
Surrealismo;
Creacionismo;
Ultraísmo.
Representantes del vanguardismo literario
Algunos de los representantes del vanguardismo, tanto artístico como literario, en sus diversos movimientos son:
André Breton (1896-1966): surrealismo.
Vicente Huidobro (1893-1948): creacionismo.
Pablo Neruda (1904-1973): poeta chileno.
Rosario Castellanos (1925-1974): poeta y periodista mexicana.

VANGUARDIAS
Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).
Características vanguardia:
En el siglo XX tuvieron lugar una inmensa variedad de movimientos artísticos. Sin embargo, no todos pueden ser clasificados como vanguardias. Ello depende, en gran medida, de que se vean cumplidas algunas de las siguientes características:
Ruptura con las tradiciones del arte académico, lo que incluye no solo los temas, sino especialmente los principios de composición plástica.
Renuncia a la imitación de la naturaleza.
Proclamación de la autonomía del arte, esto es, liberación de arte respecto del contenido y reivindicación de lo estético como valor artístico en sí mismo.
Cuestionamiento del concepto y la función del arte, el artista y las instituciones promotoras.

NEOVANGUARDISMO
La neoavanguardia ("Nueva Vanguardia") fue un movimiento literario avant-garde italiano, caracterizado por una fuerte tendencia hacia la experimentación formal con el lenguaje. Entre los escritores que se enrolaron en esta corriente se encuentran Nanni Balestrini, Edoardo Sanguineti, Umberto Eco, Antonio Porta, Elio Pagliarani, Alfredo Giuliani, Giorgio Manganelli, Luigi Malerba, Germano Lombardi, Francesco Leonetti, Alberto Gozzi, Massimo Ferretti, Franco Lucentini, Amelia Rosselli, Sebastiano Vassalli y Lello Voce entre otros.
Los poetas de la Neoavanguardia, inspirados por escritores de la lengua inglesa tales como Ezra Pound y T. S. Eliot y el poeta italiano Emilio Villa, se opusieron al crepuscolarismo (visión intimista) que había caracterizado a la poesía italiana en el siglo XX, y por sobre todo, a lo que ellos denominaban el lenguaje 'neocapitalista'. El resultado fue un lenguaje cuasi-parodista que a menudo conducía a versos vacíos de significado (non-significanza) y al autodenominado "arte como un juguete en sí mismo.El movimiento se originó en el Grupo ‘63, que fuera fundado en un hotel en Solunto, cerca de Palermo, principalmente por escritores que habían colaborado con la revista literaria Il Verri. La conferencia incluía puestas teatrales de obras de Balestrini y Sanguineti entre otros. La aparición de este movimiento desató fuertes polémicas en el mundillo literario italiano: siendo acusados de ser "formalistas irracionales", "peligrosos marxistas revolucionarios", "tardíos Futuristas" o los creadores de una "renovada Arcadia".